
Provincia de Napo
La provincia de Napo
es una de las provincias de la Región Centro Norte (Ecuador), de la República del Ecuador,
situada en la región amazónica ecuatoriana e incluyendo parte de las
laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.
Colonización española (1558-1824)
En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se
conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que
posteriormente se llamó Provincia de la Coca; este territorio era rico
en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y
exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a
territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de
1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas.
Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los
terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y
rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para
no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto,
en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas,
solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con
el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga).
A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez
Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el
14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos,
teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador. En ese
entonces, el gobierno de Quijos limitaba al norte con Mocoa y Sucumbíos,
por el Sur con el Gobierno de Macas, por el Oriente con las misiones del Napo y Amazonas y por occidente con los Cofánes. Tenía trescientas leguas por lado.
El 14 de septiembre se poseciona el nuevo gobernador, el Capitán
Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda
fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del
Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos
costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguinte los
quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran
vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año
muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena
de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se
poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los
quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a
los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi,
cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de
marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río
Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado,
en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando
empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícli
someterlos, por su reveldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud,
empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que
los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos
años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de
los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo
sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don
Agustín de Ahumada.
La provincia está conformada por cinco cantones, cinco parroquias urbanas y diecinueve parroquias rurales.
Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Archidona | 24.969 | 3.029 | Archidona |
![]() |
Carlos Julio Arosemena Tola | 3.664 | 501 | Carlos Julio Arosemena Tola |
![]() |
El Chaco | 7.960 | 3.473 | El Chaco |
![]() |
Quijos | 6.224 | 1.577 | Baeza |
![]() |
Tena | 60.880 | 3.904 | Tena |
Archidona la Bella,
Archidona es una ciudad de Ecuador, también es la cabecera cantonal del cantón Archidona.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva.
Su humedad es del 90 a 100 %. Archidona tiene 8000 habitantes. La
ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el segundo centro político de la provincia.

A
través del tiempo, Archidona se perenniza como una de las ciudades más
importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la
conquista provocaba ambición, ansias de poder y riqueza de los
conquistadores españoles. Fue el 21 de abril de 1560 fundaron
a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente
Algodonales; por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España.
Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su
significado: ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones;
es decir, ciudad abundante en dones.
El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego la incendió el 29 de noviembre de 1578.
El pueblo indignado por la explotación de indígenas incendió la ciudad.
Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en
1638 (con la entrada de los Jesuitas),
que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en la ciudad mas importante
de la Amazonía. Archidona fue la entrada de las misiones religiosas del
Napo, Mainas y Marañón. Los Jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922.
En la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la Provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital.

Tena (Ecuador)
Tena San Juan de los dos ríos de Tena | |||
---|---|---|---|
| |||
Apodo:Tierra de orquídea, guayusa y canela | |||
País | ![]() | ||
• Provincia | ![]() | ||
• Cantón | ![]() | ||
Ubicación | mapa) ( | ||
• Altitud | 510 msnm | ||
• Distancias | 186 km a Quito 428 km a Guayaquil 449 km a Cuenca 312 km a Santo Domingo 523 km a Machala | ||
Fundación | 15 de noviembre de 1560 (Gil Ramíraz Dávalos) | ||
Población | 28.800 (INEC 2010) hab. | ||
Gentilicio | tenense | ||
Pref. telefónico | 593 6 | ||
Alcalde | Washington Varela Salazar | ||
Fiestas mayores | 11-15 (fiesta de fundación) | ||
Sitio web | http://www.tena.gov.ec/ |
San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad deEcuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.
Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Posee un clima cálido-humedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y
humedad del 90 al 100 %. Tena tiene 15 661 habitantes, en el cantón
viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está
dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales.
[editar]
La
Bandera del Cantón Tena es de forma rectangular, esta dividida
horizontalmente en dos franjas de las mismas dimensiones. La superior es
de color Oro y simboliza la riqueza aurífera y la inferior es verde;
representa la abundante y rica flora del Cantón.Bandera
Historia
Cuando
los españoles fundaron las ciudades de Archidona, Ávila y Alcalá del
Río Dorado, se repartieron las tierras, incluidos los indígenas que allí
habitaban, para su explotación y beneficio. Los indígenas cansados de
soportar los excesos de los españoles huyeron hacia la selva, escogieron
las orillas de los ríos Tena, Pano o Napo para formar sus centros
poblados. Con la llegada de los Jesuitas estas concentraciones humanas
tomaron los nombres de Tena, Puerto Napo, San Javier (cerca de donde hoy
es Puerto Misahualli), Ahuano, Santa Rosa, (cerca del actual Hotel
Jaguar) entre otras. Fueron Pueblos que pertenecían al radio de
influencia de Archidona. Unos desaparecieron mientras otros adquirieron
su propio prestigio. Los quijos, en determinado momento de la historia,
perdieron su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o
yumbos. Los grupos quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el
nombre del lugar donde habitaban, así teníamos los panos, misahuallíes,
ongotas, ahuanos, etc. En la época de la conquista española nuestro
Cantón formó parte del territorio de la Gobernación de Quijos; en los
primeros tiempos de la república perteneció a la Provincia de Pichincha
como parte integrante del Cantón Quijos. Desde 1861 se crea la Provincia
de Oriente y este territorio entra a formar parte del cantón Napo,
nombre que se mantiene hasta el 30 de Abril de 1969 en que pasa a
denominarse Tena.

Baeza (Ecuador)
Baeza Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía | |||
---|---|---|---|
| |||
Apodo:La Ruta del Agua | |||
País | ![]() | ||
• Provincia | ![]() | ||
• Cantón | ![]() | ||
Ubicación | Coorden: mapa) ( | ||
• Latitud | 0°25′34″ S | ||
• Longitud | 78°00′02″ O | ||
• Altitud | 510 msnm | ||
• Distancias | 100 km a Quito 86 km a Tena 520 km a Guayaquil 537 km a Cuenca | ||
Fundación | 14 de mayo de 1559 | ||
Población | 1728 hab(INEC 2001) hab. | ||
Gentilicio | baezeño/a | ||
Pref. telefónico | 593 6 | ||
Alcalde (2009 - 2014) | Javier Vinueza Espinosa de los Monteros | ||
Sitio web | [1] |
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía, o simplemente Baeza es una ciudad de Ecuador, cabecera cantonal del Cantón Quijos.
Está ubicada sobre el valle del río Quijos y está situada a una altitud de 1914 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el norte de la provincia, su clima en promedio es de 17 grados centígrados. Baeza tiene 1 728 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia.
Siglo XVIHistoria
[editar]
En
el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía
la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se
llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o Provincia de la
Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición,
se lanzaron a la conquista y exploración. IGonzalo Díaz de Pineda fue
el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la
Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas.
Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los
terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y
rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para
no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto,
en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas,
solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con
el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga).
A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez
Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el
14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador.
El
14 de septiembre se poseciona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo
Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda
fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del
Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos
costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguinte los
quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran
vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año
muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena de
1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se
poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos
se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los
quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi,
cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de
marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río
Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado,
en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando
empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícli
someterlos, por su reveldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud,
empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que
los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oidos hasta muchos
años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de
los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo
sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don
Agustín de Ahumada.
EL CHACO

No hay comentarios:
Publicar un comentario