CANTONES DE LA PROVINCIA DE NAPO

Bandera de NapoEscudo de NapoProvincia de Napo



La provincia de Napo
es una de las provincias de la Región Centro Norte (Ecuador), de la República del Ecuador, situada en la región amazónica ecuatoriana e incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.


Colonización española (1558-1824)

En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador. En ese entonces, el gobierno de Quijos limitaba al norte con Mocoa y Sucumbíos, por el Sur con el Gobierno de Macas, por el Oriente con las misiones del Napo y Amazonas y por occidente con los Cofánes. Tenía trescientas leguas por lado.
El 14 de septiembre se poseciona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguinte los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícli someterlos, por su reveldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.

La provincia está conformada por cinco cantones, cinco parroquias urbanas y diecinueve parroquias rurales.



Cantón Pob. (2010) Área (km²) Cabecera Cantonal
Bandera de Archidona.png Archidona 24.969 3.029 Archidona
Bandera de Carlos Julio Arosamena Tola.png Carlos Julio Arosemena Tola 3.664 501 Carlos Julio Arosemena Tola
Bandera de El Chaco.png El Chaco 7.960 3.473 El Chaco
Bandera de Baeza.png Quijos 6.224 1.577 Baeza
Tena.png Tena 60.880 3.904 Tena



Archidona la Bella
Archidona es una ciudad de Ecuador, también es la cabecera cantonal del cantón Archidona.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Archidona tiene 8000 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el segundo centro político de la provincia.
Bandera de Archidona la Bella
Escudo de Archidona la Bella 

Historia
A través del tiempo, Archidona se perenniza como una de las ciudades más importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la conquista provocaba ambición, ansias de poder y riqueza de los conquistadores españoles. Fue el 21 de abril de 1560 fundaron a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente Algodonales; por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España. Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su significado: ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones; es decir, ciudad abundante en dones.
El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego la incendió el 29 de noviembre de 1578. El pueblo indignado por la explotación de indígenas incendió la ciudad. Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en 1638 (con la entrada de los Jesuitas), que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en la ciudad mas importante de la Amazonía. Archidona fue la entrada de las misiones religiosas del Napo, Mainas y Marañón. Los Jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922.
En la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la Provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital.
 




  Tena (Ecuador)

Tena
San Juan de los dos ríos de Tena
Bandera de San Juan de los dos ríos de Tena
Bandera
Escudo de San Juan de los dos ríos de Tena
Escudo
Tena
Tena
Localización de Tena en Ecuador.
Apodo:Tierra de orquídea, guayusa y canela
PaísBandera de Ecuador Ecuador
• ProvinciaBandera Província Napo.svg Napo
• CantónTena.png Tena
Ubicación4″S 78O  (mapa)
• Altitud510 msnm
• Distancias186 km a Quito
428 km a Guayaquil
449 km a Cuenca
312 km a Santo Domingo
523 km a Machala
Fundación15 de noviembre de 1560 (Gil Ramíraz Dávalos)
Población28.800 (INEC 2010) hab.
Gentiliciotenense
Pref. telefónico593 6
AlcaldeWashington Varela Salazar
Fiestas mayores11-15 (fiesta de fundación)
Sitio webhttp://www.tena.gov.ec/ 


San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad deEcuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.
Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Posee un clima cálido-humedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %. Tena tiene 15 661 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales.

[editar]
La Bandera del Cantón Tena es de forma rectangular, esta dividida horizontalmente en dos franjas de las mismas dimensiones. La superior es de color Oro y simboliza la riqueza aurífera y la inferior es verde; representa la abundante y rica flora del Cantón.
Bandera

 

Historia

Cuando los españoles fundaron las ciudades de Archidona, Ávila y Alcalá del Río Dorado, se repartieron las tierras, incluidos los indígenas que allí habitaban, para su explotación y beneficio. Los indígenas cansados de soportar los excesos de los españoles huyeron hacia la selva, escogieron las orillas de los ríos Tena, Pano o Napo para formar sus centros poblados. Con la llegada de los Jesuitas estas concentraciones humanas tomaron los nombres de Tena, Puerto Napo, San Javier (cerca de donde hoy es Puerto Misahualli), Ahuano, Santa Rosa, (cerca del actual Hotel Jaguar) entre otras. Fueron Pueblos que pertenecían al radio de influencia de Archidona. Unos desaparecieron mientras otros adquirieron su propio prestigio. Los quijos, en determinado momento de la historia, perdieron su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o yumbos. Los grupos quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el nombre del lugar donde habitaban, así teníamos los panos, misahuallíes, ongotas, ahuanos, etc. En la época de la conquista española nuestro Cantón formó parte del territorio de la Gobernación de Quijos; en los primeros tiempos de la república perteneció a la Provincia de Pichincha como parte integrante del Cantón Quijos. Desde 1861 se crea la Provincia de Oriente y este territorio entra a formar parte del cantón Napo, nombre que se mantiene hasta el 30 de Abril de 1969 en que pasa a denominarse Tena.

Baeza (Ecuador)

Baeza Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía
Bandera de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía BanderaEscudo de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía Escudo
Baeza
Baeza
Localización de Baeza en Ecuador.
Apodo:La Ruta del Agua
PaísBandera de Ecuador Ecuador
• ProvinciaBandera Província Napo.svg Napo
• CantónBandera de Baeza.png Quijos
Ubicación0°19′34″S 78°00′02″OCoorden: 0°19′34″S 78°00′02″O (mapa)
• Latitud0°25′34″ S
• Longitud78°00′02″ O
• Altitud510 msnm
• Distancias100 km a Quito 86 km a Tena 520 km a Guayaquil 537 km a Cuenca
Fundación14 de mayo de 1559
Población1728 hab(INEC 2001) hab.
Gentiliciobaezeño/a
Pref. telefónico593 6
Alcalde (2009 - 2014)Javier Vinueza Espinosa de los Monteros
Sitio web[1]
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía, o simplemente Baeza es una ciudad de Ecuador, cabecera cantonal del Cantón Quijos.
Está ubicada sobre el valle del río Quijos y está situada a una altitud de 1914 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el norte de la provincia, su clima en promedio es de 17 grados centígrados. Baeza tiene 1 728 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia.


Siglo XVIHistoria

[editar]

En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. IGonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador.
El 14 de septiembre se poseciona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguinte los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícli someterlos, por su reveldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oidos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.
 
 
   EL CHACO


Imagen:16napocelchacoescudo.gifImagen:16napocelchacomapa.gif
Imagen:16napocelchacobandera.gif





Conocer el pasado, sus vivencias, costumbres y todo lo que nos conduzca al antecedente escenográfico y humano de este cantón, significó para el equipo de investigación,la búsqueda insaciable de los recuerdos inscritos en la memoria de aquellas personas, que junto con sus recuerdos archivaron a través del tiempo la historia. En este sentido visitamos: parroquias, caseríos y poblados, con el fin de entrevistar a personas mas antiguas, referentes vivos de nuestro pasado, para quienes como homenaje a tan importante contribución citamos a continuación sus nombres: Sra. Josefina Huatatoca, Clarita Huatatoca, Dolores Huatatoca, Senovia Chacón, Sres. Alberto Trujillo, Miguel Díaz, Ing. Simón Bustamante, Sr. Jesús Rivera, Prof. Raúl Pazos, Carlos Edmundo Landázuri, Don Rafael Zarria, Abrahán Paillacho, Pompeyo Chicaiza. Marcial Oña, Sra. Carmen Amelia Calo,Sardinas Sra. Dolores Ango, Sres. Alonso Ango, Amable Alquinga, Jorge Jiménez, Antonio Aguirre, Abraham Puetate. Gonzalo Díaz de Pineda Sres. Luis Fernando Chicaiza, José Miguel Chicaiza, Alberto Cahuatijo, Segundo Viracucha, Manuel Minango, Manuel Haro,

Oyacachi

Familia Parión Aigaje, Lic. Teodoro Ascanta Sector San Carlos – Río Malo Sres. Octaviano Carranza, Nicolás Patiño, Patricio Andy, Pánfilo Quinatoa, Leonidas Aviles, Wilson Patiño, Juan Inga. Cascabel Sres. Pascual Andy , Sr. Emilio Huatatoca, José Andy, Sra. Eva Díaz(+)Las Palmas Sres. Juan Ordóñez, Nelson Ordóñez, Bernardo Hugo Iglesias, Bolívar Chiriboga, Manuel Antonio Hugo, Manuel Mancero, Cristóbal Guerrero, Amable Guerrero, marco Tutillo, Manuel Guamán, Manuel Cumbal, Ángel y Manuel Barros, Sixto Guevara, Manuel Mejía, Sra. María Erlinda Orellana, Luis Quilumba. Esta información más la investigación en una reducida bibliografía, han sido los pilares fundamentales, que permitieron reconstruir la historia. Origen del nombre El Chaco se habían consolidado importantes pueblos de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza. El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras o carotambos. Sr. Rafael Zarria FOTO Rafael ZarriaExisten muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes visitamos a don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos. El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto el espíritu aventurero de los colonos; y, el ir y venir de este lugar, enraizó en la conciencia oral de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban cariñosamente la frase ahí vienen los chacos. Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.
 
 
 

                              Arosemena Tola







 
 
 
 
 
 
 
 
 Cantón: Carlos Julio Arosemena Tola
Extensión: 496 Km2
Temperatura: 18ºC – 30ºC.
Clima: Cálido Húmedo
Cantonización: 14 de Julio de 1998
Ubicación: Nor-oriente del Ecuador
Parroquias: Carlos Julio Arosemena Tola

Límites
Norte: Cantón Tena
Sur: Cantón Mera y Santa Clara
Este: Cantón Arajuno
Oeste: Provincia de Tungurahua





HISTORIA DE ZATZAYACU


Se puso el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola en honor al padre del Presidente de la república de ese entonces, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy quien asistió al pueblo de Zatzayacu.

Ofreció parroquializar a este recinto y con la aceptación del Municipio de Tena y del Ministerio de Gobierno, se declara al caserío de Zatzayacu como parroquia y con el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola, mediante decreto No. 30 83, de fecha 18 de enero de 1963 y promulgado en el Registro Oficial No. 376 en la ciudad de Quito, el día Jueves 7 de febrero de 1963.

CANTONIZACIÓN DE CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

El 25 de octubre de 1994 se presenta el proyecto de Ley de Creación del cantón Carlos Julio Arosemena To¬la al doctor Heinz Moeller, presidente del Congreso Nacional remitido por el diputado profe¬sor Servio Tulio Moreno. Después de estudiar el proyecto, se aprueba en primera instancia; la comisión de la CELIR realizó la inspección de campo el 14 de noviembre de 1994.

El definitivo documento fue enviado por los miembros de la Comisión Legislativa de Gestión Pública y Régimen Seccional, el 07 de Julio de 1998, al Doctor Heinz Moeller F., remitiendo el informe favorable del proyecto de Ley de Creación del Cantón Carlos Julio Arosemena Tola, a fin de que se dé el trámite de aprobación en segundo debate, el cual que entra en el orden del día del Congre¬so Nacional el martes 14 de Julio de 1998.


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario